Las enfermedades del tracto digestivo son uno de los padecimientos que más aquejan a la población, encontrándose entre las cinco principales causas de consulta general, así lo menciona el Gobierno de México en su publicación “Veinte principales causas de enfermedad nacional por grupo de edad” 2023.
¿Qué es la enfermedad ácido péptica?
Enfermedad del tubo digestivo caracterizada por lesión que se manifiesta en daño de la mucosa del estómago, así lo refiere el Dr. Ricardo Raña y colaboradores en las “Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por úlcera péptica” (2009).
¿Cuáles son sus causas?
Surgen por diversos motivos, sin embargo, tienen un mecanismo común, la lesión del tejido por ácido, así lo menciona la Dra. Maritza Martinez Domínguez en su publicación “Nuevos conceptos fisiológicos de la enfermedad ácido péptica” 2010.
Diversos factores pueden dañar la mucosa gástrica y provocar ulceras agravando el problema, el Dr. Pablo Coste Murillo en la publicación “Actualización en enfermedad ácido péptica” 2017 menciona:
Solo por mencionar algunos factores, así lo refiere el.
¿Pueden los probióticos ayudar en la enfermedad ácido péptica?
Si, por ejemplo, el H. Pylori es una bacteria nociva que puede causar inflamación en la mucosa gástrica, siendo una de las causas más comunes en el desarrollo de úlceras pépticas, el tratamiento para erradicar esta bacteria, lo indica un profesional de la salud, obviamente, el cual consiste en la toma de antibióticos en conjunto con otros medicamentos, sin embargo, se ha demostrado que la combinación con probióticos puede mejorar la de erradicación aumentando un 13% y disminuir la incidencia de eventos adversos en un 41%, así lo refiere Juan Jose Sebastián Domingo en su artículo “Revisión del papel de los probióticos en la patología gastrointestinal del adulto” 2017. El Lactobacillus casei Shirota es considerado probiótico.