SIBO son las siglas en inglés para “Small intestine bacterial overgrowth” que significa sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, así lo menciona la Dra. Gemma Sesmilo león, en el tema “SIBO”, 2017.
Este síndrome se describe por la anómala y excesiva presencia de bacterias en el intestino delgado que normalmente se encuentran en intestino grueso y se asocia a síntomas tales como:
- Dispepsia (ardor estomacal, hinchazón, eructos excesivos, nauseas después de comer)
- Flatulencia
- Dolor abdominal
- Fatiga
- Diarrea y estreñimiento
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Se han identificado varias causas de riesgo para que se pueda desarrollar sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO):
- Fármacos que disminuyen la motilidad intestinal por ejemplo los usados como antidiarreicos (Loperamida, codeína). La movilidad es necesaria para impulsar el bolo alimenticio hasta la parte final de la digestión.
- Falta o ausencia de ácido gástrico (hipo o aclorhidria) por cirugía, gastritis autoinmune o bien por antiácidos inhibidores de la bomba de protones (omeprazol).
- Alteración de la movilidad intestinal sea cual sea la causa por ejemplo cirugía gástrica, enfermedades como diabetes, celiaquía, enfermedad intestinal inflamatoria.
¿Cuáles son las complicaciones a la salud?
La Dra. Sandhya Pruthi en el artículo “Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado”, 2022, menciona que puede causar problemas crecientes, incluidos los siguientes:
- Mala absorción de grasas, carbohidratos y proteínas.
- Deficiencia de vitaminas resultado de la absorción incompleta de las grasas el cuerpo no puede obtener completamente las vitaminas liposolubles A, D, E Y K.
- Huesos debilitados, la osteoporosis puede aparecer con el paso del tiempo debido a una mala absorción de calcio.