El autocuidado como propósito de año nuevo

15 de Enero de 2025

Probablemente, uno de los propósitos de año nuevo más comunes sea “cuidarnos más” y al mismo tiempo es uno de los más inespecíficos, por lo cual no es raro que fracasemos en el intento. Comencemos entonces por definir qué es el autocuidado. 

Ofelia Tobón Correa, en su artículo “El autocuidado, una habilidad para vivir” (2003), nos ofrece la siguiente definición: 

“El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar su salud, las cuales son ‘destrezas’ aprendidas en la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad.” 

Beneficios

De acuerdo al “Manual de autocuidado”, editado por la Fundación Silencio, fichas prácticas proporcionan estos beneficios:

  • Es clave para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades, tanto físicas como mentales.
  • Aprender a cuidarse es una forma de mejorar la relación consigo mismo, es decir, puede mejorar la autoestima.
  • Favorecen la productividad. La persona se enfoca en las metas que lo ayudan a crecer, ya sea en el ámbito personal, escolar, laboral o familiar.

¿Cuáles son estas prácticas?

La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, a través del portal del Gobierno de México, destaca las siguientes prácticas de autocuidado:

  • Incluir frutas, verduras, legumbres y cereales integrales en la alimentación, así como reducir la ingesta de productos ricos en azúcares y grasas.
  • Realizar por lo menos 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada.
  • Evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
  • Mantener una buena higiene personal.
  • Establecer una hora al día para descansar o realizar actividades recreativas que le proporcionen bienestar.
Solicitar una visita guiada