Festival del Obon en Japón

13 de Agosto de 2024

¿Qué es el Obon?

Según un artículo publicado en Directo a Japón, en el país, la cultura ancestral es muy importante y se celebra con gran devoción. Una de las festividades más importantes es el Obon. Esta festividad tiene como objetivo honrar a los antepasados y agradecerles todo lo que han hecho por nosotros.

El Obon es una festividad que se celebra en diferentes fechas según la región. Generalmente, se celebra en agosto (entre los días 13 y 16). Durante esta festividad, se cree que los espíritus de los antepasados regresan al mundo terrenal para visitar a sus familiares y seres queridos.

Primer día del Obon

Mukae bon

Un artículo publicado en Japón Secreto, nos menciona que el primer día del Obon, llamado Mukae Bon, las familias japonesas dan la bienvenida a sus hogares a los espíritus de sus ancestros.

Frente al butsudan (altar budista que hay en las casas japonesas habitualmente) colocan ofrendas de comida (fruta y verdura), arreglos florales y farolillos de papel llamados chochin, como ofrenda a los espíritus de los ancestros y las familias se desplazan hasta los cementerios.

Mukae Bi

En algunas zonas del país, unos pequeños fuegos llamados mukae bi, que en ocasiones llegan a tener el tamaño de antorchas, lucen a la entrada de las casas para que el humo guíe a los espíritus en su vuelta al hogar.

Haka Mairi

Las familias acuden a los cementerios a visitar las tumbas de sus antepasados. Tras limpiar las tumbas arrojando agua por encima, rezan para que los espíritus de los antepasados vuelvan a casa durante esos días.

Shoryo Uma

Se cree que los espíritus de los antepasados vuelven a nuestro mundo montados en vacas y caballos. Por eso una de las tradiciones del Obon consiste en colocar como adorno berenjenas (que representan vacas) y pepinos (que representan caballos) pinchados con palillos de madera como si fueran sus patas.

Último día del Obon en Japón

Okuri Bon

El último día del Obon, las familias acompañan a los espíritus de los antepasados de regreso a sus tumbas, portando lamparitas chochin pintadas con el escudo familiar.

Después que la familia ha visitado el cementerio, para saludar a sus antepasados, coloca ofrendas de comida en el altar. Generalmente suelen ser bolas de arroz, arroz crudo, flores de loto, berenjenas o calabacín.

Okuribi

En este día se celebra en muchos lugares un ritual budista conocido como Okuribi. El ejemplo más famoso de este ritual tiene lugar en Kioto. Allí se celebra el Gozan No Okuribi («fuego de despedida de las cinco montañas«) más conocido como Daimonji.

Al caer la tarde del día 16, cinco montañas de los alrededores de Kioto se iluminan con hogueras. Realizan formas con kanjis como “dai” (grande), “myo” (milagro) y “ho” (doctrina), así como la figura de un barco (símbolo de la despedida).

Toro nagashi

la celebración más conocida en el mundo sobre el Obon es el toro nagashi (lamparillas flotantes), que se realiza la última noche del Obon como una forma de guiar a los espíritus de los muertos de vuelta al otro mundo.

Todo el que quiere puede participar llevando sus propias lámparas chochin dejándolas flotar en el río. Las lamparitas chochin bajando por el río simbolizan el regreso de los espíritus a la tierra de los muertos.

Solicitar una visita guiada