Reflujo gastroesofágico

09 de Septiembre de 2024

Se define como lesiones o complicaciones producidas por el flujo retrógrado de contenido gástrico al esófago, la orofaringe y/o las vías respiratorias. Así lo comenta la Organización Mundial de Gastroenterología en la guía “ERGE perspectiva mundial sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico” (2015). 

 

La Secretaría de Salud (SSA) en 2015 hizo la publicación “¿Qué es el reflujo gastroesofágico?” donde comenta los síntomas más frecuentes:

  • Sensación de ardor en el pecho o la garganta
  • Sabor del líquido del estómago en la parte posterior de la boca.
  • Tos seca
  • Síntomas de asma
  • Problemas para tragar
  • Si tiene estos síntomas más de dos veces a la semana, es posible que lo padezca.

Añade la SSA que en algunos casos se requieren medicamentos o cirugía.

Por su parte el investigador Huerta Iga en la publicación “Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomendaciones de la Asociación Mexicana de Gastroenterología” (2016) menciona que las modificaciones en el estilo de vida y las recomendaciones dietéticas deben de individualizarse, sin embargo, recomienda lo siguiente:

  • Bajar de peso en sujetos con sobrepeso y obesidad
  • Dejar de fumar
  • Disminuir el consumo de alcohol
  • Elevar la cabecera de la cama
  • Dormir en decúbito lateral izquierdo.
  • Evitar la ingesta de alimentos de forma abundante al menos 2 h antes de acostarse en la noche, en especial si el sujeto presenta síntomas nocturnos.
  • No hay evidencia para recomendar de forma generalizada la eliminación de alimentos que aparentemente pueden desencadenar síntomas de reflujo, como, por ejemplo: comida condimentada, frutas cítricas, alimentos con alto contenido en grasas, productos con cafeína y las bebidas carbonatadas.

Recuerde visitar a su médico, así como procurar buenos hábitos de vida, esto le proporcionará elementos claves para una mejora en la salud digestiva y del estado en general.

Solicitar una visita guiada