El sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados de llevar acabo la digestión, un proceso importante encargado de proveer energía y nutrientes al organismo a través de los alimentos, este se encarga en descomponerlos químicamente en partículas suficientemente pequeñas para que el organismo las pueda absorber y pueda ser utilizado como fuente de energía, crecimiento, reparación, etc, sin embargo, cualquier alteración puede causar complicaciones gastrointestinales.
¿Qué es el síndrome de malabsorción?
Se define como el conjunto de síntomas y signos que se originan como consecuencia de los déficits nutricionales derivados de la inadecuada absorción intestinal de nutrientes (hidratos de carbono, grasas, proteína, vitaminas y minerales) así lo menciona M.T. Pérez Fernández en su publicación “Síndrome de malabsorción intestinal” (2008).
Añade que la absorción de nutrientes no solo depende de la absorción propiamente dicha a través de la mucosa intestinal, sino también de la digestión o de otros procesos fisiológicos.
¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?
La Investigadora María Sierra Morales en su publicación “Síndrome de malabsorción” (2020) menciona que pueden ser varias dependiendo de la enfermedad causante o localización de la afectación, por ejemplo:
¿Cuál es el tratamiento?
Es necesario acudir con un profesional de la salud para valorar un tratamiento adecuado.
Higuera Fernández M en la publicación “Síndrome de malabsorción intestinal” (2020) comenta que en el tratamiento se trabajan tres pilares:
Los probióticos como el Lactobacillus casei Shirota favorecen la absorción de nutrientes, tales como vitaminas y minerales, un ejemplo de ello es el calcio.